Actualización y democratización del patrimonio urbano-arquitectónico de los vecin@s de Puerto Varas, 30 años después
Autores
Corporación Centro de Arte Molino Machmar
Resumen en español
El Centro de Documentación del Centro de Arte Molino Machmar (Cedoc) realizó este registro con el fin de articular información y documentación relacionada con el patrimonio cultural y natural de la Región de Los Lagos. El objetivo era contar con un lugar centralizado y accesible para la investigación, recopilación, acopio, resguardo y difusión de documentación patrimonial local, desde la perspectiva de la interculturalidad.
Después de más de 30 años de la elaboración de un catastro desarrollado por la Universidad de Chile, que impulsó la primera Zona Típica, se llevó a cabo la identificación de espacios, nuevos inmuebles y circuitos patrimoniales-educativos a partir de la memoria e historia de organizaciones representativas de la diversidad cultural de la ciudad de Puerto Varas. Esto se planteó como un eje turístico-cultural que incorpora activamente a la cuenca del lago Llanquihue y a las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé, con el propósito de fortalecer la vocación turística y la Identidad cultural de la región.
Después de más de 30 años de la elaboración de un catastro desarrollado por la Universidad de Chile, que impulsó la primera Zona Típica, se llevó a cabo la identificación de espacios, nuevos inmuebles y circuitos patrimoniales-educativos a partir de la memoria e historia de organizaciones representativas de la diversidad cultural de la ciudad de Puerto Varas. Esto se planteó como un eje turístico-cultural que incorpora activamente a la cuenca del lago Llanquihue y a las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé, con el propósito de fortalecer la vocación turística y la Identidad cultural de la región.

Palabras claves
Patrimonio arquitectónico
Memorias