"Caruna" rescate tecnológico de los saberes vernáculos sostenibles para el aislamiento térmico en la arquitectura andina de Arica y Parinacota
Autores
Sergio Arturo Alfaro Malatesta
Resumen en español
Esta investigación sobre el rescate de la "caruna" busca poner en valor un patrimonio cultural inmaterial en riesgo de desaparición en el área alto andina de la región de Arica y Parinacota. La "caruna", como práctica constructiva y saber ancestral, experimenta la discontinuidad de su transmisión debido a la brecha generacional entre quienes cultivan esta tradición y las nuevas generaciones. Además, el despoblamiento rural y la introducción de nuevos materiales industriales también han contribuido a esta pérdida.
La investigación se guió por cinco principios fundamentales de la actual política nacional de artesanías:
- Valoración social de las personas creadoras y cultoras
- Reconocimiento cultural de los pueblos indígenas
- Promoción de la diversidad cultural
- Reconocimiento de las culturas territoriales
- Rescate de técnicas adecuadas a los recursos del lugar
El resultado de la investigación apunta a la preservación y revitalización de la "caruna" como parte integral del patrimonio cultural de la región.
La investigación se guió por cinco principios fundamentales de la actual política nacional de artesanías:
- Valoración social de las personas creadoras y cultoras
- Reconocimiento cultural de los pueblos indígenas
- Promoción de la diversidad cultural
- Reconocimiento de las culturas territoriales
- Rescate de técnicas adecuadas a los recursos del lugar
El resultado de la investigación apunta a la preservación y revitalización de la "caruna" como parte integral del patrimonio cultural de la región.

Palabras claves
Pueblo originario
Patrimonio arquitectónico