Pasar al contenido principal

Capacitación en conservación de estructuras en tierra para técnicos de las unidades de gestión nacional, provincial y local del Qhapaq Ñan, sistema vial andino

Compromisos internacionales

Capacitación en conservación de estructuras en tierra para técnicos de las unidades de gestión nacional, provincial y local del Qhapaq Ñan, sistema vial andino

Publicado el 18/07/2019
Pago a la Tierra. Comunidad local de La Poma y Payogasta
Pago a la Tierra. Comunidad local de La Poma y Payogasta
Profesionales del Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial participan en taller de fortalecimiento de competencias para una mejor conservación de estructuras en tierra. Desde el 27 al 29 de mayo, en Cachi, Salta, Argentina.

La actividad se realizó en el marco del proyecto "Apoyo al fortalecimiento del sistema de gestión participativo del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino", financiado por el Fondo Fiduciario Unesco Japón. Este proyecto, desarrollado en conjunto por las Secretarías Técnicas de los seis países que componen el Qhapaq Ñan, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, está orientado a cumplir con las recomendaciones emitidas por el Comité del Patrimonio Mundial al momento de la inscripción del Sitio en la Lista del Patrimonio Mundial, en la 38ª Reunión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en Doha, Qatar, el año 2014.



El proyecto, que se encuentra en ejecución desde el año 2017 y concluye en 2019, ha contemplado la realización de talleres sobre diversas temáticas, como Estudios de Impacto Patrimonial (Santiago 2017), Patrimonio Inmaterial (La Paz 2017, Pasto 2018), Riesgos (Cusco 2018), Gestión y uso público (Lima y Puno 2018), Conservación y Monitoreo (Alausí 2017, Quito e Iglesia 2018, Cachi 2019), entre otras actividades.



La conservación de estructuras patrimoniales en tierra es una de las temáticas de mayor atingencia para la gestión transnacional del bien por lo que contó con dos talleres a cargo de la Secretaría Técnica del Qhapaq Ñan Argentina, ambos financiados por el mencionado proyecto: el primero, en la provincia de San Juan, en noviembre de 2018, en torno al sitio arqueológico de Angualasto, en la localidad de Iglesia. El segundo, complementario del anterior y motivo de esta noticia, tuvo como caso de estudio al sitio arqueológico Graneros de La Poma, evidencia que consta de 24 contenedores construidos en tierra al interior de una cueva natural, cuya última ocupación corresponde al período de presencia incaica en la región.



Ambos encuentros contaron con presentaciones teóricas a cargo del especialista peruano Dr. Ricardo Morales Gamarra, profesor de la Universidad de Trujillo, así como también, de expertos locales en el tema y trabajo de campo en los referidos sitios, exponentes del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino de Argentina.



Cumpliendo con los objetivos de la actividad, la estrategia de capacitación estuvo orientada a desarrollar criterios y elaborar documentos consensuados para la intervención en tierra, identificando sus deterioros y proponiendo acciones para el sitio, promoviendo la interrelación entre profesionales y el intercambio de saberes en conjunto con referentes locales para trabajos en tierra.



El Dr. Gamarra promueve abordar la gestión, conservación y monitoreo del Patrimonio Mundial a través de una metodología integral de diagnóstico e intervención, en que distintas disciplinas y análisis convergen para describir el bien desde sus componentes ambientales hasta los socioculturales.



Siguiendo este enfoque, el trabajo de campo fue organizado en cuatro grupos que analizaron su estado de conservación desde la geología, la arqueología, la arquitectura, y el contexto socio cultural, para luego dialogar y aportar hacia una planificación de carácter integral.





Los asistentes al taller fueron representantes de las seis Secretarías Técnicas del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú), junto con participantes multidisciplinares de instituciones asociadas a la Secretaría Técnica Qhapaq Ñan - Argentina y de las localidades vecinas donde se realizó la actividad, entre ellos, representantes de comunidades indígenas vinculadas al Sitio de Patrimonio Mundial.



Además de los contenidos específicos del taller, orientados a dar cumplimiento de lo requerido por el Centro de Patrimonio Mundial, estas actividades posibilitan el encuentro entre las Secretarías Técnicas de los seis países, siendo ocasión de intercambio y dialogo de experiencias, permitiendo vivenciar la gestión del Qhapaq Ñan en cada lugar, con problemáticas y desafíos comunes, con énfasis en la participación activa de las comunidades locales.