Mayores recursos para sitios de patrimonio mundial impulsarán importantes proyectos este 2025

Buenas noticias para los bienes de patrimonio mundial de Chile, son el resultado de la novena convocatoria del Fondo Subsidios de Patrimonio Mundial, que desde el año 2018 es implementado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
El significativo incremento del presupuesto de este fondo público, destinado al resguardo de los sitios de patrimonio mundial, permitirá beneficiar a 10 entidades privadas que tienen a su cargo la gestión y administración de este invaluable patrimonio nacional, que cuenta con el reconocimiento de toda la humanidad a través de la Convención Unesco de 1972.
La actual convocatoria duplicó los fondos disponibles el pasado 2024, asignando en esta ocasión $1.558.000.000 a 14 proyectos enfocados en diversas acciones de fortalecimiento, operación, manejo e inversión para el cuidado de los siete sitios inscritos como patrimonio mundial. Además, se financiarán dos iniciativas que apoyarán los procesos de nominación para el Sitio Arqueológico Monteverde y el Complejo Minero de Lota, ambos bienes incluidos en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de Unesco desde el año 2004 y el año 2021, respectivamente.
El reconocido compromiso del Estado y de las entidades que tienen a su cargo el cuidado de los bienes de patrimonio mundial, así como de las comunidades que le dan vida diariamente, se traduce en importantes logros del Fondo Subsidios de Patrimonio Mundial, como son: el aumento de los sitios beneficiados -que este año llegan a nueve en siete regiones del país-, y el aumento progresivo del presupuesto disponible, que el año 2025 es ocho veces mayor al del año 2023.
A su vez, el funcionamiento de este fondo continúa promoviendo la incorporación del enfoque de derechos en los proyectos, contando el 2025 con un 69% de iniciativas que serán lideradas por mujeres y tendrán a su cargo equipos que aportan a la activación económica territorial, a través de la contratación de un 96% de personas de las respectivas regiones, de las que, un 57% son mujeres. Además, dos iniciativas han sido formuladas por comunidades indígenas, considerando diversidad cultural en su ejecución. Los nuevos proyectos, incluyen también, criterios de protección del medio ambiente y actividades de educación patrimonial dirigidas a la comunidad.
A continuación se detallan los 16 proyectos seleccionados en la convocatoria 2025 y las entidades beneficiadas a cargo de su ejecución:
Presentados por la Fundación de Iglesias Patrimoniales para el Sitio Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé:
- “Implementación Inicial Plan Maestro Iglesia Jesús Nazareno de Aldachildo”, y
- “Oficina Técnica Interdisciplinaria para el manejo y conservación sostenible del SPM Iglesias de Chiloé, a 25 años de su declaratoria”.
Presentados por la Corporación Municipal de Administración del Sitio de Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso:
- “Fortalecimiento Institucional para la Gestión del Sitio de Patrimonio Mundial ‘Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso’ y su Zona de Amortiguamiento, Año 2025-2026”,
- “Plan Estratégico Centro de Oficios Patrimoniales, Nasro Maluk”,
- “Fortalecimiento de capacidades comunitarias para la prevención y respuesta del riesgo de incendio en locales comerciales de Barrio Puerto”,
- “Conservación y mantención de fachadas del Sitio Patrimonio Mundial Área histórica de la ciudad-puerto de Valparaíso, año 2025 (Proyecto Arcoiris)”, y
- “Participación en el Foro de Administradores de Sitios del Patrimonio Mundial 2025. Fortaleciendo la gestión y articulación internacional del Sitio de Valparaíso área Histórica de la ciudad-puerto de Valparaíso”.
Presentado por la Corporación Cultural para el Fomento de las Artes, el Patrimonio y el Urbanismo o Ciudad del Arte para el Sitio de Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso:
- “Identificación y creación de una red de espacios museales del Sitio Patrimonio Mundial Área histórica de la ciudad-puerto de Valparaíso y su Zona de Amortiguamiento”.
Presentado por la Corporación Chinchorro Marka para el sitio Patrimonio Mundial Asentamientos y momificación de la cultura Chinchorro en la Región de Arica y Parinacota:
- “Plan Maestro de Arqueología y Patrimonio ‘Base Camarones’”.
Presentado por MAA Consultores en conjunto con la Comunidad Indígena Atacameña de Lasana, para el sitio Patrimonio Mundial Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, en la Región de Antofagasta:
- “Fortalecimiento de las capacidades de la Comunidad Indígena de Lasana para la protección y puesta en valor de un tramo de la ‘Ruta del Cobre’, Qhapaq Ñan del Alto Loa”.
Presentados por la Corporación Museo del Salitre para el Sitio Patrimonio Mundial Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura:
- “Museografía Hospital Humberstone: Testimonio de la Medicina Laboral en Chile”, y
- “Habilitación Centro Cultural Oficina Salitrera Santiago Humberstone”.
Presentado por la Fundación Sewell para el Sitio Patrimonio Mundial Campamento Sewell:
- “Puesta en valor del edificio N°106 - Palitroque”.
Presentado por la Comunidad Indígena Ma’u Henua para el Sitio Patrimonio Mundial Parque Nacional Rapa Nui:
- “Implementación del plan de riesgos y emergencias del Parque Nacional Rapa Nui”.
Presentado por la Fundación Cepas para el bien incluido en la Lista Tentativa, Complejo Minero de Lota:
- "Conjunto minero de Lota: hacia un sitio patrimonio de la humanidad”.
Presentado por la Fundación Monte Verde para el bien incluido en la Lista Tentativa, Sitio Arqueológico Monteverde:
- “Ruta estratégica para la nominación de Monte Verde como Sitio de Patrimonio Mundial”.
Las entidades administradoras y gestoras de los nueve bienes culturales que forman parte del patrimonio mundial Unesco de Chile beneficiadas con este fondo se encuentran en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Libertador General Bernardo O’Higgins, Biobío y Los Lagos.