Pasar al contenido principal

Patrimonio mundial, géneros y territorios

Silvia Cruz, María Tejerina y Benita Tejerina Cruz, comuneras de Camar en la estancia Turbaca

Qhapaq Ñan, sistema vial andino 

Conformado por una extensa red de caminos de más de 30 000 km, este Sitio de Patrimonio Mundial fue inscrito el año 2014 conjuntamente por 6 países de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. La iniciativa de cooperación transfronteriza –pionera en el ámbito latinoamericano– buscaba reconocer y resguardar un sistema de comunicación excepcional, concebido por antiguos pueblos andinos y articulado y potenciado por los incas en el siglo XV.

Desde un punto de vista material, el Qhapaq Ñan reúne una serie de componentes arqueológicos –caminos principales y secundarios, lugares de descanso, sitios ceremoniales, centros productivos, obras de ingeniería y arquitectura– que dan cuenta de los modos de organización y dinámicas de intercambio de los diversos pueblos que englobó el Tawantinsuyu. Al mismo tiempo, el bien contiene y conecta a numerosas comunidades que comparten una misma herencia cultural: la cosmovisión andina, basada en principios como la reciprocidad y dualidad.

Las imágenes que aquí se presentan recogen los relatos de mujeres de 3 comunidades indígenas –de un total de más de 10– vinculadas a los 112 km y 138 sitios arqueológicos con los que Chile aportó a la nominación del Qhapaq Ñan. El registro buscó visibilizar la estrecha relación de las mujeres andinas con el territorio que habitan, poniendo de relieve su papel en el resguardo de los modos de vida tradicionales, pero también en los desafíos futuros de la comunidad.

“La mujer es la que hereda las tradiciones y la encargada de resguardar y difundir todo lo que es la cosmovisión del colla. Debe transmitirla a los hijos y a los nietos, y acompañar a su pareja o a su marido para que este haga las labores respectivas del colla, como es el cuidar de animales, buscar la leña y todo lo que haya que recolectar para el diario vivir”.

“El pueblo está vivo y sin agua no va a tener mucho futuro. Me gustaría retribuir al pueblo de Camar con los conocimientos que estoy recibiendo en mis estudios realizados gracias a una beca indígena. A futuro quisiera generar alguna iniciativa que permita la reutilización de las aguas grises de Camar, de modo de aprovechar el recurso hídrico, que es escaso en el territorio.”

También se retratan las actividades productivas en las que las mujeres participan y los oficios, conocimientos y tecnologías de los que son agentes y transmisoras. Entre estas prácticas se destacan el cultivo de la tierra mediante melgas, el cuidado de los animales por trashumancia y pastoreo, el uso de plantas medicinales y el manejo del agua y de los sistemas de regadío –todas actividades esenciales para el desarrollo de la vida en la geografía andina–.

 “El rol de la mujer es muy importante porque la mujer acá es agricultora, es ganadera, es la que guarda las semillas, es la que cuida el ganado, la que produce el queso, esquila, hace artesanía, y todo lo que es referente a lo que se mantiene vivo, acá en la comunidad”.

A continuación, encontrarás las 29 fotografías y los 3 audiovisuales que conforman el registro del Sitio Patrimonio Mundial Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino. Al hacer clic en el centro de cada imagen, podrás conocer la historia que cada una cuenta.

 

Autoría del registro:

Paisaje Rural Investigación y Gestión de Proyectos Ltda. es una consultora integrada por un equipo multidisciplinario de profesionales que, bajo criterios de sostenibilidad y responsabilidad social, gestiona, investiga, diseña y ejecuta proyectos de carácter arquitectónico, arqueológico, patrimonial y ambiental en contextos rurales y ciudades intermedias.

El equipo estuvo conformado por:

Yoce Pinilla Alaniz (jefa de proyecto)

Sofía Motta Saldes (encargada de vinculación)

Alejandro Cortés Flores (registro fotográfico y audiovisual comunidades de Ayquina, Turi y Colla)

Francisco Pinilla (registro fotográfico y audiovisual comunidad de Camar)

Agradecimientos:

A todas y todos quienes confiaron en este proyecto, compartiendo generosamente su tiempo, conocimientos y vivencias, así como a quienes protagonizan los registros.

A las personas entrevistadas, que nos recibieron en sus territorios y nos contaron sobre el valor y cuidado de estos.

A la Comunidad Indígena Atacameña de Camar, comuna de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta.

A la Comunidad Indígena Atacameña Ayquina-Turi, comuna de Calama, Región de Antofagasta.

A la Comunidad Indígena Colla, comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama.

A la Dirección Regional del Serpat de Antofagasta.

A la Dirección Regional del Serpat de Atacama.